Confía

Cuidado prenatal

Nos gustaría compartir contigo información que nos ayude a comprender sobre el cuidado prenatal.

cuidado prenatal

Casi 50% de las muertes maternas podrían ser prevenidas, si las gestantes hubiesen tenido acceso y recibido una atención adecuada durante el embarazo, parto y puerperio por un personal calificado. En países en vías de desarrollo el cuidado prenatal se hace en forma tardía y sin la regularidad necesaria, la mujer comúnmente acude a la primera consulta en el segundo trimestre o inmediatamente antes del parto. Por tanto, el control o cuidado prenatal son actividades dirigidas a la embarazada para obtener el mejor grado de salud de ella y del bebé, y prevenir el riesgo de muerte o complicación del embarazo.

Para que el control prenatal sea eficaz, deberá ser: oportuno, continuo, integral y extenso. Estos cuidados incluyen: Examen ginecológico, diagnóstico de embarazo y fecha probable de parto, detección de edad gestacional, medición de peso, medición de talla, detección de la tensión arterial, detección del número de fetos, evaluación de la cantidad de líquido amniótico, diagnóstico de vida fetal, evaluación del crecimiento fetal, determinación de grupo sanguíneo y Rh, determinación de la glucemia, examen de orina, detección de sífilis, determinación de hemoglobina, evaluación de la pelvis, diagnóstico de la presentación fetal, evaluación de riesgos, examen odontológico, aplicación de toxoide tetánico, administración de sulfato ferroso y ácido fólico y educación para la salud.

Recomendaciones para el cuidado prenatal:

1. Alimentación
La alimentación de la embarazada debe ser adecuada, y consumir alimentos ricos en energía y proteínas, que contengan vitaminas y minerales, principalmente calcio, hierro, ácido fólico y yodo.

  • Fuentes de calcio: leche y derivados, como queso y crema, además de pescado, leguminosas y verduras de hoja verde.
  • Fuentes de hierro y ácido fólico: alimentos de origen animal, como hígado y huevo; frijoles, lentejas y verduras de hoja verde. Para mejorar la absorción de estos alimentos, combinar con alimentos ricos en vitamina C como guayaba, mandarina, naranja.
  • Fuentes de yodo: pescados y mariscos.

2. Hábitos intestinales

Se recomienda la ingesta de dos litros de líquidos, realizar ejercicio físico diario, comer alimentos con alto residuo como salvado, piña, manzana, papaya y en caso necesario, un laxante suave como mermelada o jugo de ciruela.

3. Actividad sexual
Se sugiere disminuir la frecuencia de la actividad sexual durante el primer y último trimestre. Debe evitarse en los casos en que existe amenaza de aborto o parto prematuro.

4. Cuidado de las mamas
Para hacer más fácil y efectivo el amamantamiento, se debe recomendar a la madre que prepare sus senos para la lactancia durante el embarazo, con las siguientes acciones:

  • Dar masajes de afuera hacia adentro, desde la base hasta el pezón, para favorecer el llenado y la salida de la leche.
  • Jalar y girar con suavidad el pezón varias veces y usar brassier perforado en el centro, del tamaño de la areola para favorecer la formación del pezón.
  • Ofrecer la leche desde el primer día (llamada calostro) ya que contiene gran cantidad de sustancias protectoras para el niño.
  • No utilizar aceites, cremas o jabones, con el baño diario es suficiente.

5. Ejercicios físicos recomendados
El ejercicio recomendable en el embarazo es caminar cuatro pasos para inhalar, dos a cuatro pasos para retener el aire y cuatro pasos para expulsar el aire de los pulmones. En el momento del parto es importante acompasar la respiración con los movimientos de contracción.

Consulta siempre a tu médico antes de decidir algo que pueda impactar tu salud

  • Medigraphic; Cuidados prenatales

    Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149

PER10000357 v1.0.0

ARTÍCULOS RECOMENDADOS